domingo, 16 de mayo de 2010
Este proyecto es realizado con la finalidad de colaborar en la conservación del medio ambiente, debido a que nos encontramos sufriendo las consecuencias de un calentamiento global por la falta de conciencia en la humanidad para el manejo de los residuos; por consiguiente nos concentramos en unos de los materiales menos reciclados “el icopor” y que tienen un rango de degradación muy alto aproximadamente 500 años y para ello estamos generando nuevos procesos para el aprovechamiento en otros campos de dicho material.
NO RECICLAR ICOPOR UN PROBLEMA PARA EL AMBIENTE

Todo problema parte de una necesidad, en éste caso es la de conservar nuestro medio ambiente, de preservar la calidad de vida, debido a que nuestro planeta cada vez se encuentra más en crisis.
En nuestro entorno nos encontramos con diversidad de materiales que son arrojados a la calle sin precaución alguna, aun sabiendo algunas de las posibles formas para tratarlos, aunque muchas de las personas que trabajan en el reciclaje recogen materiales como plástico, vidrio, chatarra, papel, metales, pero nos hemos dado cuenta que el icopor no es recogido por la falta de empresas que reutilizan el icopor en Colombia.
El icopor es un polímero del estireno que contiene un agente expansor, éste agente nunca ha utilizado gases expandantes, pertenecientes a la familia de los CFCs – HCFCs y HFCs, lo cual demuestra que su uso y fabricación no proporciona efectos que contribuyan a la degradación de la capa de ozono. Pero al ser llevado a los almacenamientos de basura su degradación es demasiado lenta y puede durar miles de años para que sea parte de los nutrientes de la tierra.
El Poliestireno Expandido, tiene un alto poder calorífico mayor que el carbón, y puede incinerarse de una forma totalmente segura, en instalaciones de recuperación energética, sin que produzcan emisiones tóxicas ni humos que puedan dañar al Medio Ambiente.
Por otro lado sus cualidades son muy útiles, aquí les presentamos algunas:
Excelente aislante térmico – acústico
Resistencia al envejecimiento
Amortiguación a los impactos
Resistencia a la humedad
Higiénico
Fácil de manipular
Liviano
Apto para cualquier tipo de manualidades.
En la actualidad, las construcciones encuentran su aplicabilidad en las edificaciones. Otra de las propiedades utilizadas muy domésticamente, es que al ser derretido y distribuido en algún tejado para cubrir orificios generados por los cambios de clima o por accidentes usuales.

INCUBADORA CASERA
Es necesario tener en cuenta:
1) Fuente de calor (una bombilla)
2) Aislamiento (para que no se escape el calor y ahorrar energía). Una nevera en icopor del tamaño deseado.
3) Humedad (para que el calor no deshidrate al bebé o los huevos). Un bebedero o una botella plástica.
4) Control de temperatura (que permite mantener la incubadora funcionando a una temperatura deseada). Un switch de temperatura y cable con montura cerámica preferiblemente largo.
CUADRO DE COSTOS:

ELABORACIÓN:
1) Toma la caja de icopor, se le hace un roto a la tapa. Por ahí introducimos la montura de la lámpara.
2) La bombilla debe bajar 4 pulgadas del techo y asegúrala ahí, poniendo tapa al cable, en la parte de afuera de tapa de la nevera.
3) Se hace un pequeño orificio por el lado de la nevera, cercano al piso y se mete el medidor de temperatura (la parte que parece un micrófono pequeño) del control de temperatura.
4) Coloca la temperatura deseada en el control, para incubar se recomienda que debe ser 99 Fahrenheit. Y así mismo las demás temperaturas para la crianza por semana, teniendo en cuenta la edad del polluelo o pichón.
5) Enrosca la bombilla de calor
6) Enchufa el cable de la lámpara de calor al Control de Temperatura.
7) Pon el recipiente con agua en una esquina de la nevera
8) Se enchufa el Control de Temperatura a la corriente normal y se cierra la tapa de la nevera
9) Para poder ver a los polluelos o pichones sin abrir la tapa, haz una ventanita en la parte del frente y cúbrela con un cristal o plástico transparente, como la carátula de un CD.
10) Usa un termómetro eléctrico, para monitorear la temperatura cerca del piso de la neverita. No debe ser mayor a 99 grados, para incubar.
11) Cuando se ha podido controlar la temperatura dentro de la nevera por 24 horas, se puede empezar a poner huevos o polluelos o pichones.
1) Fuente de calor (una bombilla)
2) Aislamiento (para que no se escape el calor y ahorrar energía). Una nevera en icopor del tamaño deseado.
3) Humedad (para que el calor no deshidrate al bebé o los huevos). Un bebedero o una botella plástica.
4) Control de temperatura (que permite mantener la incubadora funcionando a una temperatura deseada). Un switch de temperatura y cable con montura cerámica preferiblemente largo.
CUADRO DE COSTOS:

ELABORACIÓN:
1) Toma la caja de icopor, se le hace un roto a la tapa. Por ahí introducimos la montura de la lámpara.
2) La bombilla debe bajar 4 pulgadas del techo y asegúrala ahí, poniendo tapa al cable, en la parte de afuera de tapa de la nevera.
3) Se hace un pequeño orificio por el lado de la nevera, cercano al piso y se mete el medidor de temperatura (la parte que parece un micrófono pequeño) del control de temperatura.
4) Coloca la temperatura deseada en el control, para incubar se recomienda que debe ser 99 Fahrenheit. Y así mismo las demás temperaturas para la crianza por semana, teniendo en cuenta la edad del polluelo o pichón.
5) Enrosca la bombilla de calor
6) Enchufa el cable de la lámpara de calor al Control de Temperatura.
7) Pon el recipiente con agua en una esquina de la nevera
8) Se enchufa el Control de Temperatura a la corriente normal y se cierra la tapa de la nevera
9) Para poder ver a los polluelos o pichones sin abrir la tapa, haz una ventanita en la parte del frente y cúbrela con un cristal o plástico transparente, como la carátula de un CD.
10) Usa un termómetro eléctrico, para monitorear la temperatura cerca del piso de la neverita. No debe ser mayor a 99 grados, para incubar.
11) Cuando se ha podido controlar la temperatura dentro de la nevera por 24 horas, se puede empezar a poner huevos o polluelos o pichones.

COMPOSTAJE PARA PLANTAS ELABORADO CON LOMBRICES:
Al observar los grandes costos en insumos que se necesitan para poder proteger semillas que luego se convertirán en plantas que consumirán en nuestros hogares. Para ello es importante tener encuenta que deben seleccionarce lombrices “rojas”, “californianas”, o las de “nariz marrón”. Eisenia foetida es la especie más usada.
MATERIALES PARA EL COMPOSTAJE ELABORADO CON LOMBRICES:
Capa de cultivo:
El papel rasgado, incluso el de periódicos, anuncios y cartones, es un ingrediente excelente en la capa de cultivo de lombrices. También se puede utilizar otro material “café” en la capa, especialmente si está parcialmente descompuesto, tal como hojas mohosas. Con el tiempo, las lombrices consumen la capa de cultivo.
Restos de comida:
Casi todo material que proviene de granos, frutas, o vegetales –mientras no sea aceite-es conveniente para el compostaje con lombrices. También pueden usarse cáscaras de huevos, borra y filtros de café, y bolsas de té. Las lombrices consumen los desperdicios de alimentos más rápidamente cuando estos han sido molidos o cortados o remojados con residuos de bebidas. Sin embargo, evite saturar la capa de cultivo con demasiado líquido. El compostaje no deberá de contar con mayor humedad que una esponja exprimida.
Ventajas del compostaje con lombrices
• Convierte el papel en abono de manera más rápida y completa que en pilas grandes.
• Requiere menos trabajo, especialmente si los ingredientes principales del compostaje son papel y alimentos. No hay que levantar cosas pesadas ni usar pala.
• Se puede efectuar en recipientes pequeños, aun bajo techo.
• Produce un producto para las plantas más rico en nutrientes que otros métodos de compostar.
• Se le pude agregar icopor picado, el cual mantendrá la humedad y temperatura necesarias para que las lombrices se puedan reproducir
MATERIALES PARA EL COMPOSTAJE ELABORADO CON LOMBRICES:
Capa de cultivo:
El papel rasgado, incluso el de periódicos, anuncios y cartones, es un ingrediente excelente en la capa de cultivo de lombrices. También se puede utilizar otro material “café” en la capa, especialmente si está parcialmente descompuesto, tal como hojas mohosas. Con el tiempo, las lombrices consumen la capa de cultivo.
Restos de comida:
Casi todo material que proviene de granos, frutas, o vegetales –mientras no sea aceite-es conveniente para el compostaje con lombrices. También pueden usarse cáscaras de huevos, borra y filtros de café, y bolsas de té. Las lombrices consumen los desperdicios de alimentos más rápidamente cuando estos han sido molidos o cortados o remojados con residuos de bebidas. Sin embargo, evite saturar la capa de cultivo con demasiado líquido. El compostaje no deberá de contar con mayor humedad que una esponja exprimida.
Ventajas del compostaje con lombrices
• Convierte el papel en abono de manera más rápida y completa que en pilas grandes.
• Requiere menos trabajo, especialmente si los ingredientes principales del compostaje son papel y alimentos. No hay que levantar cosas pesadas ni usar pala.
• Se puede efectuar en recipientes pequeños, aun bajo techo.
• Produce un producto para las plantas más rico en nutrientes que otros métodos de compostar.
• Se le pude agregar icopor picado, el cual mantendrá la humedad y temperatura necesarias para que las lombrices se puedan reproducir

RETENCIÓN DE HUMEDAD
El icopor mejora el drenaje y la aireación en los suelos y permite que en las épocas secas y soleadas las plantas retengan más agua.
ELABORACIÓN:
Los residuos de icopor una vez triturados y molidos, se emplean para ser mezclados con la tierra y de esta forma el agua a utilizar es menor.
ELABORACIÓN:
Los residuos de icopor una vez triturados y molidos, se emplean para ser mezclados con la tierra y de esta forma el agua a utilizar es menor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)